Foto: Museo Nacional de Escultura

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE0362
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Relieve
Autor/a Atribuido a; Villoldo, Isidro (act. 1526=1575)
Título Milagro de San Cosme y San Damián
Materia/Soporte Madera
Técnica Tallado
Policromado
Dimensiones Altura = 88 cm; Anchura = 80,50 cm; Profundidad = 17 cm; Peso = 29,10 Kg
Iconografia Milagro de San Cosme y San Damián trasplantando una pierna
Datación 1547[ca]
Contexto Cultural/Estilo Renacimiento español. Castilla
Lugar de Procedencia Convento de San Francisco (Franciscanos), Valladolid (m)(Valladolid Centro, Valladolid (p))
Lugar Específico/Yacimiento Convento de San Francisco (Franciscanos)
Clasificación Razonada Al retablo que se dispuso en la capilla de enterramiento del doctor Francisco Arias, en el convento franciscano de Valladolid, pertenecía este relieve que narra el más popular milagro de los santos Cosme y Damián, patronos de la medicina. Es muy probable, como se ha propuesto, que la figura de los dos hermanos médicos, cuyos orígenes se pierden en los intrincados caminos de la leyenda dorada, sea el resultado de la cristianización de los Dióscuros paganos, del Cástor y Pólux de la mitología clásica, quienes al lado de Esculapio, ostentaron también similares patronazgos.
Si el fundador de la capilla era enterrado en la misma el año de 1547 hay que suponer una cronología similar para la ejecución del relieve que formó parte de un retablo, con el que se ponen en relación algunas pinturas sobre tabla que forman parte de la colección del Museo. Sin embargo, ningún resto arquitectónico asociado a dicho retablo se rescató tras el proceso desamortizador.
La obra representa una escena de interior, de elegante composición, en cuya diagonal se encuentra la cama del enfermo. La narración cuenta cómo, habiendo fallecido un servidor de la casa, y estando el amo en grave peligro de salud por tener una pierna enferma, los hermanos Cosme y Damián se comprometieron a realizar un trasplante con la pierna del difunto. Los santos médicos se afanan en las tareas de su oficio, tomando uno de ellos el pulso y contemplando la orina en el matraz, mientras que el otro procede a encajar la pierna del servidor. Yace éste en el suelo, con la pierna amputada sobre un tajo y como si realmente no estuviera muerto, según cuenta el suceso del milagro, sino doliéndose del proceso.
La plasmación escultórica del acontecimiento ha realizado un esfuerzo de actualización. Los médicos visten con los ropones y gorros característicos de la profesión a mediados del siglo XVI. La figura del criado es la de un hombre de color, siguiendo una pauta generalizada en esta escena y de la que se encuentran muchos ejemplos en el arte español, ejemplificando por otro lado la presencia generalizada de los esclavos de raza negra formando parte del tejido social.
Bibliografía 5. Commodification: Is There Any Caste Lower Than Blacks and Slaves from Guinea?. En: FRACCHIA, Carmen. Black but Human. Slavery and Visual Art in Hapsburg Spain, 1480-1700. 2019. pp. 121-153 / Plate 5.1.

AGAPITO Y REVILLA, Juan. Catálogo de la sección de Escultura: 1916. Museo Provincial de Bellas Artes de Valladolid. Valladolid (m): 1916. p. 68.

AGAPITO Y REVILLA, Juan. Catálogos del Museo de Bellas Artes de Valladolid, I Escultura. Valladolid (m): 1930. p. 53.

ARIAS MARTÍNEZ, Manuel. Milagro de los santos Cosme y Damián. En: MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA. Museo Nacional de Escultura: colección. 2015. pp. 136-137.

ARIAS MARTÍNEZ, Manuel. Milagro de los santos Cosme y Damián. Museo Nacional Colegio de San Gregorio: colección / collection. Madrid (m): 2009. pp. 134-135.

BOLAÑOS ATIENZA, María. La autonomía y su sombra. En: MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA. La invención del cuerpo. Desnudos, anatomía, pasiones. Madrid (m): 2018. pp. 148-183. Fig. 57

CANDEIRA Y PÉREZ, Constantino. Guía del Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Valladolid (m): 1945. pp. 32-34.

GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Pedro. Compendio histórico y descriptivo de Valladolid seguido del catálogo de pinturas y esculturas que existen en el Museo de esta ciudad. Valladolid (m): 1843. p. 66.

GUILARTE CALDERÓN DE LA BARCA, Celia. Milagro de San Cosme y San Damián. En: MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA; PATIO HERRERIANO, MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO ESPAÑOL. Figuras de la exclusión. Valladolid (m): 2011. pp. 58-59.

LUNA MORENO, Luis. Milagro de San Cosme y San Damián. Escultura castellana. Sevilla (m): 1982. pp. 26-27.

MINNI, Francesco. Capitolo V. I trapianti d´organo nell´arte. Arte e Chirurgia. Viaggio tra i capolavori artistici ispirati dalla chirurgia attraverso i secoli. Italia: Bononia University Press, 2019. pp. 214-230 / il. 278.

MORENO CUADRO, Fernando. Iconografía e Iconología. Introducción al significado de la obra artística. Córdoba (m): 2022. Il. 532.

NIETO GALLO, Gratiniano. Valladolid. Barcelona (m): 1964. p. 164.

SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier. El Museo Nacional de Escultura. Valladolid (m): 1933. p. 117.

SANTAMARÍA, Juan Manuel. La devoción y el patronazgo contra las enfermedades. El Doctor Laguna y su tiempo. Segovia (m): 1999. p. 80.

WATTENBERG, Federico. Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Madrid (m): 1963. p. 173.

WATTENBERG, Federico. Museo Nacional de Escultura. Valladolid. Madrid (m): 1966. p. 43.
Catalogación Arias Martínez, Manuel
| más imágenes |

Foto: Museo Nacional de Escultura

Foto: Museo Nacional de Escultura

Foto: Museo Nacional de Escultura

Foto: Museo Nacional de Escultura

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-127-7Accesibilidad